La Malvarrosa se encuentra en la Vega de Valencia, junto al mar, rodeada por el Cabanyal, Benimaclet y Alboraya. En sus orígenes se extendían a su alrededor huertas y barracas de pescadores. Hasta el año 1848, con la llegada de Félix Robillard (jardinero mayor del Botánico), no comienza la rehabilitación de la zona. En 1860, Robillard abre un estabelcimiento de arboricultura, y más tarde, una fábrica de esencias. La flora de la zona lo hizo posible: de hecho, una variedad de malvas da nombre al barrio. Esta planta, además de servir de drenaje del terreno, absorviendo la humedad, se utilizaba para extraer su esencia y crear perfumes. Robillard, sin quererlo, ayudó a darle nombre a esta playa de Valencia, al destinar tres kilómetros de terreno al cultivo de esta planta. Al mismo tiempo se construye la Via Pedrera del Puig, utilizada para llevar al puerto bloques de piedra para la escollera. Era un terreno cruzado por acequias, desde la de la Cadena, hasta la de Vera, unidas por dos ramas que iban por la actual Avenida de la Malvarrosa. Destacar «El Barriet», los chalets de la playa, la fábrica de carbón Ballesteros o la Papelera. Esta «tierra de nadie», entre el mar y la huerta, acogió personajes ilustres como Blasco Ibañez, y casas de verano de personajes ilustres y burgueses. El tiempo convirtió al barrio en un lugar para la gente humilde y trabajadora, que lucharon para abrirse paso dentro de la ciudad de Valencia. Pero siempre con una ventaja: vivir de cara al mar.
NUESTRA FALLA EN LA HISTORIA DEL BARRIO
(apuntes del libro «Historia de la Malvarrosa (nacida del agua)» de Antonio Sanchis Pallares)
Cap. XXXI – Las fallas: Antes de la guerra ya se plantó una falla en los terrenos de Warrenetti-Bitulithic -fábrica de pavimento para asfaltado-. Esa falla se construyó en el corral de la barraca del tio Pepe, mas allá de la Via, cerca de la fuente de San Vicente. Rafael Limonge, el pintoret, cuando era pequeño ayudó a hacerla y plantarla. Representaba una bola del mundo, pero ya no hay mas detalles sobre el particular. La primera falla de la postguerra se plantó junto al merendero del Genesis. Se había pintado en casa de Don Manuel Novella, el marido de la yaya Consuelo Garcín. Aunque el primer argumento de que queda constancia es el de 1944, y hace referencia al estraperlo. Los artistas son los mismos falleros, y dicen que: «hi ha qui s´ha posat molt gros, desde que trata en escala en el sucre i en l´arros». Inmediatamente, Daniel Muñoz Martin, presidente de festejos, pide permiso para organizar verbenas los dias 5 y 6 de julio de 1944 en el local al aire libre inmediato al jardin de arquitectura, situado en Camino Malvarrosa 14. El presidente Puchol no se olvida de enviar a Junta Central Fallera la foto de la fallera mayor para la falla del 45: Merceditas Ferrer Forés, que visitaba los asilos de San Juan de Dios y del Carmen, y entrega buñuelos a los niños. A la falla de Via Puig le surge competencia, sana. Por el cruce de la avenida con el Camino Vera se forma otra comisión, arropada por la papelera y trabajadores de Robillard. Para la presentacion de la fallera mayor, Casa Insa les presta gratis el traje de labradora. Ello no obsta para que quieran darle a la comisión mayores vuelos que la falla de la Via. Para ello, además de la misa en la Ermita de Vera, «se bautizará al niño que haya nacido mas cercano a San Jose. Si hay muchos, se elige al más pobre». Se organiza tambien el 19 de marzo de 1947, a las 2h., una «comida en el bar Ximo para los pobres de solemnidad del barrio». Los canales de comunicación con la Junta Central Fallera no eran muy fluidos, pues esta «no puede acudir a la Malvarrosa en vista de la imposibilidad de desplazamiento a tan alejados lugares». Si quieren sellar los libros, el secretario tendra que desplazarse al centro de la ciudad. Los de Puchol piden permiso en 1948 para celebrar una rifa de 10.000 pesetas en articulos surtidos. De la JCF responden que eso es demasiado para una falla de tan poca categoria. La temática del 49 es un agudo problema del barrio, la falta de luz eléctrica. Todo depende de su majestad, el Cresol, que es la imagen que corona la falla. Era el primer año que actuaba como homologada. Porque para poder constituirse la comision necesitaba un aval de la Falange. Lo ofrecen Jose Belda (con el carnet nº 17.257 de la FET) y Miguel Belenguer (16.360 MV).
La riada del 49 Todo este maremagnum tuvo su repercusion en las fallas. Pepe Puchol expone a JCF que su Genesis se inundó por completo, desapareciendo la documentación de la falla, lo que impide plantarla en 1950.
SANCHIS PALLARES, Antonio. Historia de la Malvarrosa (nacida del agua). VALENCIA. Regidoria de cultura festes i fires, 1994
FLOR MALVA-ROSA
Planta herbácea de la familia de los geranios, de hojas trilobuladas , con olor a rosa y flores también rosadas. Utilizada en jardineria y para fabricar esencias. Original de China, la planta también es abundante en la costa mediterránia. Donde mejor se desarrolla es en las zonas arenosas, como las playas, ya que su tierra contiene muchos minerales. Requiere de mucho sol, y se encuentran 19 variedades distintas en neustro pais. Sus flores son amplias y se abren completamente en evrano. Son únicas y dobles, con grandes pétalos color blanco y rosa, a veces incluso rojo. Florecen de abril a octubre, y suelen morir después de la floración. Su nombre científico es Phyneas Rosa.